lunes, 8 de diciembre de 2008

Bolivia y Potosí






La República de Bolivia esta ubicada en América del Sur, limitando al norte y al este con Brasil, al sur con Paraguay y Argentina y al oeste con Chile y el Perú. Cuenta con nueve departamentos de los cuales su capital es La Paz, en el 2006 contaba con 247259 habitantes, esta en el puesto 28 a escala mundial en cuanto a su superficie, tiene 1098581 km2. Bolivia es un país multicultural, teniendo varios idiomas oficiales tales como el español, el quechua, el aymara y el guaraní, tiene por lo tanto y además mucha riqueza cultural, natural y arqueológica.

Bolivia carece de costas en el océano, si bien la tuvo antes de la Guerra del Pacífico, a través del denominado litoral boliviano.
Bolivia por sus características climáticas, altitudinales y fisiograficas presenta una amplia diversidad biológica resultante de una gran riqueza de ecoregiones y subunidades ecológicas que van desde la zona alto andina hasta la llanura amzónica pasando por los valles secos, los yunngas y las serranías chiquitanas, entre otros. Esta amplia variedad de ecoregiones contiene una alta diversidad biológica, considerada entre las mayores en el ámbito mundial. La región Andina abarca el 28% del territorio nacional con una extensión estamada de 307000 km2. Esta zona se halla a más de 3000 msnm, presentando algunas de las cumbres más elevadas de América
Aquí se encuentra el lago navegable más alto del mundo, el Lago Titicaca, situado a 3.810 msnm, con una extensión de8300 km2 que lo sitúa en el vigésimo cuarto lugar en el ámbito mundial. A Bolivia le corresponden 3770 km2 y el resto al Perú por donde navegan embarcaciones de gran calado ( grandes tanto a lo ancho como hacia abajo), posee además islas como la Isla del Sol, la más grande del lago y otras muchas. Aquí se encuentran un sinnúmero de lagunas. Entre las principales: Colorada con una superficie de 60 km2 y Kalina de 26 km2. Región subandina: La región subandina intermedia entre el altiplano y los llanos orientales abarca el 13% del territorio. Se caracteriza por su actividad agrícola y su clima templado a cálido de 15 a 25 °C. Esta región comprende los valles y los yungas que se encuentran humectados por intensas lluvias o por una bruma constante que propicia la existencia de un complejo bioma caracterizado pur una densa vegetación diferenciada en pisos o estrados altitudinales. Región de los llanos: La región de los llanos, la más grande, que abarca el 59% de la superficie nacional y se ubiva al norte y este de la cordillera Oriental o Real y que se extiende desde el pie de los Andes hacia el río Paraguay, el punto a menor altura del país, se caracteriza por ser una tierra de llanuras y bajas mesetas, cubierta por extensas selvas, grandes lagos y ríos caudalosos que bajan de la región andina. Aquí se encuentran la mayor parte de la biodiversidad del país así como las tierras cultivables más provechosas. En esta región convergen los ríos de las cuencas Amazónica y la del Río de la Plata provenientes del país así como países vecinos.

Hidrografía:
En Bolivia se diferencian claramente tres cuencas principales, denominadas del Amazonas, del Plata y Cerrada o del Altiplano. Vertiente del Atlántico: abarca 953000 km2 del país, lo que representa el 86,8% del territorio boliviano. Consiste en todas las cuencas hidrográficas que vierten sus aguas en el Océano Atlántico. Los ríos de esta cuenca por lo general suelen ser caudaloss. El principal afluente boliviano es el río Mamoré (ver foto) con una longitud de 2000 km, que discurre en dirección norte hasta la confluencia con el río Beni de 1113 km de largo el segundo en importancia fluvial del país con el cual forma el río Madera o Madeira el prncipal afluente del gran río Amazonas, este río forma una frontera natural con Brasil.


Cuenca del Plata (229500 km2, 20,9% territorio nacional): Los afluentes bolivianos del Río de la Plata, son por lo genral menos caudalosos que los amazónicos, pero no menos importanes. El principal de ellos es el Pilcomayo



Vertiente del Pacífico: en esta vertiente se encuentran pequeños ríos y riachuelos que nacen de manantiales como es el caso del Silala:


El Altiplano cuenta con gran cantidades de ríos, lagos, lagunas y manantiales que no discurren hacia ningún océano por encontrarse cerradas por la cordillera de los andes que delimita la región. El territorio boliviano representa apenas el 0,2% de la superficie mundial. Sus bosques alcanzan alrededor del 3,5% de los bosques del mundo. SIn embargo, en el país, se encuentran entre el 30 y 40% de toda la diversidad biológica mundial. Clima: En Bolivia se pueden encontrar todos los climas, desde el tropical en Los Llanos, hasta el polar en las altas cordilleras de los Andes. Además de la variabilidad de las condiciones climatológicas, muchos lugares del país presentan climas irregulares a lo largo del año con variaciones grandes e imprevisibles. Economía: La mejora de la economía boliviana se refleja en sus ciudades tal es el ejemplo de Cochabamba. La economía bolivia se basa principalmente en la minería, la industria del petróleo y del gas natural, la industria agropecuaria, cementera y la textil. Entre las riquezas mineras del país, las mayores se concentran en los departamentos occidentales como Potosí, La Paz y regiones orientales tropicales, principalmente en los departamentos de Santa Cruz y Beni, se encuentran los yacimientos más importantes de hierrro y oro. La producción de petróleo abastece el mercado nacional mientras que la de gas natural es exportada a Brasil y a Argentina dado el escaso e ineficiente sistema de distribución domiciliaria e industrial de gas en Bolivia. La producción agrícola y pecuaria ha adquirido mayor importancia en las ultimas décadas prinncipalmente en las regiones orientales tropicales. La agricultura andina queda fundamentalmente relacionada con el autoconsumo o el abastecimiento interno. En las regiones andinas se produce principalmente: maíz, trigo, papa y otros tubérculos, cebada, quinua, hortalizas, etc. Las regiones orientales tropicales son las áreas de la expansión agrícola boliviana. Actualmente el rubro agroindustrial ha adquierido gran importancia en la economía nacional. Para el consumo interno así como para la exportación se produce: arroz, soya, sorgo, caña de azúcar, girasol, tabaco, maíz, yuca, cacao, café, coca, etc. Transportes y comunicaciones: El territoria de Bolivia esta comunicado por varios medios de transporte: el aéreo con más de catorce aeropuertos internacionales. El fluvial con más de 14000km de ríos navegables y una serie de puertos marítimos situados en los diversos países con los que tiene convenios de navegación. El terrestre con más de 49900 km de carreteras y alrededor de 4600 km pavimentados formada por varias rutas nacionales, el resto de carreteras es de grava o tierra. Además cuenta con un ramal de la carretera panamericana que cruza todo el altiplano conectándose así con los países limítrofes. Cuenta asimismo con un sistema ferroviario dividido en dos redes. Energía: Bolivia dispone de variedad de fuentes energéticas como la hidráulica, de la cual exporta a países vecinos como Perú, Brasil y Chile. Existen también instalaciones de captación de energía solar y eólica, aunque en menor medida que la primera. El país cuenta con la segunda mayor cuenca de gas natural libre del mundo. Turismo: El turismo se concentra principalmente en La Paz con 46,5%, Santa Cruz 28,3% y Cochabamba 8% que suman el 82,2% del turismo receptivo internacional. En tanto que turismo interno es dirigido a Santa Cruz con 28,7%, La Paz 23,6% y Cochabamba 15,4%. En Bolivia se puede encontrar muchos sitios turísticos de importancia mundial. El departamento de La Paz se destaca como el centro favorito de los turistas extranjeros. Son atraídos por una región llena de montañas, listas para ser escaladas...

Otros atractivos de este departamento son las ruinas de Tiwanaku la cultura más antigua de América que duro 27 siglos,


el Parque Nacional Madidi es considerado por la National Geographic como uno de los lugares imprescindibles a visitar en el mundo ya que es una de las regiones más ricas en biodiversidad,


el Lago Titicaca "el lago que deseo ser mar", así como innumerables sitios a conocer por el turista. La impresionante belleza paisajista de la escenografía, así como la variada y abundante vida animal y el interés botánico que encierran, han convertido a este paraje en uno de los centros turísticos más importantes y bellos del país. Además cuenta con los restos de las Misiones Jesuíticas más importantes de Bolivia y quizás de América.

Población: Bolivia se caracteriza por tener una población joven el 54% de los habitantes tiene entre 15 y 59 años, el 39% tiene menos de 15 años y de ellos la tercera parte son menores de 5 años. Casi el 60% de la población es menor a 25 años, los adolescentes (10-20 años) representan el 23% y las mujeres en edad fértil (15-49 años) son casi la mitad del total de mujeres en el país.
La población mayor de 60 años sobrepasa ya el 7%, grupo que ha experimentado un notable incremento proporcional en los últimos años, especialmente en las principales ciudades del país. Cuenta con un alto número de natalidad.
El descenso de la fecundidad entre los dos periodos se produce a expensas del área rural donde la disminución es de casi un hijo. Se observan pocas diferencias entre las regiones, pero si son notables a nivel departamental, por nivel de educación y seún el grado de pobreza. La expectativa de vida es de 62 y 67 años para los hombres y las mujeres respectivamente.
La tasa de analfabetismo para el 2005 era el 12% de la población boliviana, el cual ha descendido en los últimos años gracias a los programas de analfabetismo del gobierno boliviano.
La mayoría de los amerindios han asimilado la cultura mestiza, diversificando y expandiendo sus raíces ancestrales. Consecuentemente, la cultura popular de la Bolivia contemporánea es una mezcla de culturas

Cultura: La cultura boliviana contemporánea es el resultado de la fusión de las culturas incaica e hispánica que ha sabido preservar las tradiciones de sus ancestros en las vestimentas, la lengua y el estilo de vida.
En Bolivia existen alrededor de 40 grupos étnicos, que en muchos casos conservan sus tradiciones, culturas e idiomas.
Bolivia presenta en todas sus variantes culturales una enorme influencia indígena.
Bolivia encierra una enorme riqueza histórica y cultural, que se expresa en una universalmente elogiada importancia turística para los amantes de la naturaleza, la antropología, la arqueología y la paleontología.
La revolución de 1952 fomentó y apoyó el desarrollo de una cultura nacional, principalmente la parte aymara y quechua a través de las capas medias de la sociedad. Se llegó a establecer un departamento de folklore dentro del Ministerio de Educación. El despertar de la cultura se reflejo también en la música...
En los últimos años la literatura de Bolivia se encuentra en un proceso de crecimiento, con la aparición de nuevos escritores, aunque sin olvidarse de los antiguos.
La cocina boliviana tiene numerosos elementos comunes con la gastronomía de los países vecinos, especialmente el consumo de productos considerados típicamente regionales. Sin embargo, debido a la variedad de zonas climáticas, la cocina boliviana es muy rica y diferenciada según la tradición culinaria de cada región.

Potosí:
Historia: Fue fundada en 1546 como un pueblo minero, adquirió rápidamente una gran riqueza llegando a ser en 1625 la ciudad más grande del mundo, con 160000 habitantes, más poblada que Londres, París o Madrid. Fue por ese motivo que se creó el dicho español "vale un Potosí" que significa que algo vale una fortuna. Se debe considerar que, en esos tiempos, el Perú era, para los europeos una tierra mítica llena de riquezas. La mayoría de la plata que salió de América hacia España fue extraída de Potosí mediante el trabajo esclavo de los aborígenes en la minería. Durante la Guerra de la Independencia (1809-1825) Potosí pasó frecuentemente del control de los realistas españoles al de las fuerzas patriotas. El primer ejército auxiliar proveniente de Bs.As (Castelli), cuando tomó el control de la ciudad, su prédica republicana, basada en sus ideas sobre la revolución francesa, llevó a un incremeto en el sentimiento de independencia pero también un temos por sus supuestos contenidos heréticos que propagaba la propaganda española, aprovechados por el clero para permitir el regreso realista. Durante esa ocupación, la ciudad se tornó ingobernable, cediendo a la anarquía. Esto llevó a que la ciudad no pudiera ser defendida ante el contraataque realista.
Cuando el segundo ejército auxiliar llegó a la ciudad, fue bien recibido por los pobladores y el general Manuel Belgrano ayudó para que se olviden las heridas creadas por el gobierno de Castelli. Cuando ese ejército fue obligado a retroceder, Belgrano tomó la decisión de dinamitar la Casa de la Moneda de esa ciudad para que no fuera utilizada por las fuerzas leales a España. Muchos pobladores de la ciudad se negaron a abandonar el histórico local, donde se acuñaban las monedas de plata durante el Virreintado del Perú. Durante la retirada del ejército argentino se prendió la mecha, lo que hubiera causado la muerte de varios pobladores. El eventual desastre no fue advertido por los soldados sino por los mismos pobladores que lograron apagar la mecha. Este hecho causó que todo el buen sentimiento que causó Belgrano desapareciera. Hasta la independencia, Potosí recibió dos expediciones más del ejército revolucionario.
Historia del Cerro Rico: El descubrimiento de las vetas de plata en el Cerro Rico de Potosí (SUmac Orcko) se le atribuye a un pastor quechua quien, en el año 1545, se había perdido en el cerro mientras regresaba con su rebaño de llamas, entonces decidió encender un fuego para abrigarse del frío. Las llamas del fuego lo alumbraron por la noche y a la vez lo abrigaban, cuando despertó por la mañana se encontró con hilos de plata en el suelo producidos por el calor de las llamas del fuego y la plata que se encontraba en la tierra. Cunado el Inca que imperaba entonces quiso comenzar con la explotación del cerro, este lo expulso mediante una estruendosa explosión (de donde deriva el nombre del cerro,

domingo, 7 de diciembre de 2008

Población del Uruguay


Población urbana: 91,8 % (uno de los más altos del mundo)
Población de Montevideo: 1.344.839
Población del interior:1.818.934
Disminuye el crecimiento (baja tasa de natalidad y saldo migratorio negativo)
Gran flujo migratorio (país de emigrantes)
Predomina el sexo femenino.
Predomieno de personas en edad madura.
Montevideo se dice que es la metrópolis (núcleo urbano de mayor categoría; 45,5%) del Uruguay.

Distribución de la población:
Concentración de la población en Montevideo: MACROCEFALISMO (Crecimiento despropocionado de una ciudad respecto al resto). Las causas del macrocefalismo son que: en Montevideo hay concentración industrial y de servicios (educación y salud); es el centro comercial y cultural, se encuentra el puerto y es donde se realizan las funciones del gobierno.
En el área metropolitana vive el 60% de la población. Abarca 80km de radio.

Biomas del Uruguay

BIOMAS: Espacio geográfico en el cual se desarrolla una flora y fauna determinada a aprtir de condiciones climaticas, hidorgraficas, suelo y relieve especificas. En Uruguay se desarrolla predominantemente el bioma pradera. Pero también podemos encontrar montes, palmares, vegetación de bañados y arenales:

Prad
era:

Alimento ganadero. Modificada por el pastoreo. Composición: superior (chircas y cerqueja) e inferior (gramineas). Fauna:
zorrillo,mulita, tatú,
tucu-tucu,
ñandú,
teru-teru Gran valor forrajero. Las mejores praderas se localizan en suelo (?).

Palmares:


Son vestigio de un clima más cálido y húmedo (huella de cuando Uruguay supo tener un clima con las mismas caracteristicas) Estan en extinción porque el ganado se come los retoños (palmeras más chicas) Hay tres tipos: Yatay (litoral del Río Negro y Uruguay); Chiruá (monte serrano) y Butiá (Rocha). Arenales (bioma más arido que tenemos):

Función de la vegetación: fijar las dunas. Especies vegetales: junquillo, apsto dibujante y chirca (adoptadas a la sequedad e intesa radiación solar). El hombre ha forestado las dunas con Eucaliptus, Acacias y Pinos para fijarlas, no funciono. Montes:

Vemos dos tipos: Monte fluvial: Se ubican en los bordes de los ríos. Sus especies caracteristicas son el
Sauce Criollo

Sarandí

Guayabo
Acacias

Monte serrano:
Como lo determina su nombre se encuentran en las serranías. Cuenta con aboles y abrustos arenosos. En sus partes bajas: Talas y Coronilla
En sus partes altas: Espina de la Cruz
, Chirca de Monte

Humedales:

Las condiciones para que se forme uno son: contar con un suelo impermeable, vegetación flotante y relieve plano. Sus características son que: forma parte del SNAP.
Su fauna esta formada por: carpincho
, nutria , peces, garzas
y patos
Su flora esta formada por: juncos
totora
y camalotes
Es de importancia que tiene capacidad de retener el agua y liberarla de apoco (efecto esponja), que es un excelente lugar para el pastoreo por retener agua todo el año y que cuenta con gran biodiversidad de flora y fauna.

Relieve del Uruguay

Uruguay está ubicado en el centro de la Placa Sudamericana, lo que explica la estabilidad del subsuelo y la carencia de plegamientos modernos. Además el lento ritmo de la dinámica geológica posibilita el dominio de los agentes externos
.

Dichos agentes externos son: agua, viento, sol y organismos los cuales actúan por: acción mecánica (arrastrando los materiales; ejemplo: corrientes de oleaje, viento) o química (por disolución, corrosión; ejemplo: acción de la humedad) El territorio uruguayo está compuesto en su mayor parte por territorios antiguos, no apareciendo ni pendientes acentuadas, ni grandes alturas; predominando las formas desgastadas de poca altura. Denominandosele PENILLANURA Según el tipo de roca y su resistencia se distinguen tres áreas cuya denominación corresponde a los tipos de rocas que predominan en ellas y son: a) Penillanura Basáltica, la cual se encuentra al NW de nuestro país, formada casi exclusivamente por roca magmática, teniendo suelos superficiales, poco permeables, con poca retención de agua y buen drenaje, contando con poca fertilidad. b) Penillanura Sedimentaria, la cual se encuentra al NE, siendo la roca formada por sedimentos, basicamente por arena. Sobre ella se formaron suelos profundos, permeables, con moderada retención de agua, con buen drenaje y que tienen una mediana fertilidad. c) Penillanura cristalina, ubicada al sur del Río Negro e Isla Cristalina riverense. Se encuentra formada por roca cristalina: mármol, granito y talco.


En la penillanura nos encontramos con las cuchillas tales como: Haedo, Santa Ana, Negra y Grande. (foto de Cuchilla Grande en Lavalleja)


Así como otras formas de menor extensión integradas en la penillanura como: Serranías las cuales son más abruptas que las cuchillas, constituídas por cerros alineados por sus bases. (Ver foto de Minas, Lavalleja)

Cerros, siendo éstos elevaciones más o menos pronunciadas que se destacan en el relieve. Pueden estar aislados (cerro de Montevideo -foto1-) o agrupados (once cerros) redondeados (cerro Pan de Azúcar -foto2-) o con cimas aplanadas (Cerro Batoví -foto3-).


Mares de Piedra, los cuales son grandes acumulaciones de bloques rocosos (granito o gmeiss) sin llegar a formar verdaderos cerros. Ejemplo: Sierra Mahoma (ver foto)

Las asperezas son serranías que carecen de alineación, ofreciendo un aspecto irregular. Ejemplo: Polanco (Lavalleja) Ver foto:

El desgaste de las penillanuras provocan zonas de escasa pendiente, de recientes relieves. Provocan otra forma de relieve que predomina mucho en Uruguay y que son las LLANURAS
Sus suelos son profundos, fértiles y aptos para la agricultura.
El paisaje llano es interrumpido por formas de relieve menores, tales como:
Playas: Se han formado generalmente en zonas donde el oleaje tiene tendencia a depositar los materiales que mueve a lo largo de la costa (arenas y cantos rodados principalmente). Sintetizando, se ubica en el litoral
costero donde el oleje deposita sedimentos

Barrancas: También se da en el litoral costero. Está constituído por desniveles más o menos prununciados. Ejemplo: Playa de La Floresta (la foto no corresponde a dicho ejemplo).

Humedales: Zona con poca pendiente. Suelo impermeable (arcilloso). Acumulación de agua permanente o semipermanentemente. Ejemplo: Las corrientes de agua que desembocan en el Plata como el A° Solís Chico (foto).

Es de hacer notar que en nuestro país, dadas las características de su relieve: pendientes poco acusadas, escasa altura, éste no ha constituído nunca una barrera a las comunicaciones, así como no ha interferido con la circulación atmosférica. Al mismo tiempo tampoco significa un obstaculo para la producción agropecuaria.